viernes, 13 de marzo de 2015

EL APARATO DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO

  1. ANATOMÍA

Tubo digestivo:

  • Boca
  • Faringe
  • Esófago
  • Estómago
  • I. D. ( Duodeno, Yeyuno-Ileón)
  • I.G. (Ciego, Colón (Ascendente, transverso, descendente, sigmoideo o sigma), recto, ano.
Aparato digestivo:
Tubo digestivo + glándulas anejas

  • Glándulas salivales
  • Hígado (+ vesícula biliar)
  • Páncreas

Los órganos principales del aparato digestivo conforman un tubo que se extiende a lo largo de las cavidades ventrales del cuerpo. Esta abierto entre ambos extremos (boca y ano) y se denomina tubo digestivo o tubo gastrointestinal.

Se compone de boca, faringe, esófago, estómago, intestino, recto y ano, además de otros órganos accesorios situados en el tracto digestivo o que desembocan directamente en él, tales como las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y el aparato cecal. En general, las paredes de los órganos que conforman el tubo digestivo están constituidos, de fuera adentro, por 4 capas de tejidos:

  • Serosa: capa más externa y está formada por tejido conjuntivo y peritoneo.
  • Muscular: formada por capas de músculo liso, una de fibras circulares y otra de fibras longitudinales, responsables de los movimientos peristálticos.
  • Submucosa: formada por tejido conjuntivo. Es la zona más vascularizada e inervada.
  • Mucosa: constituida por epitelio, con funciones de serección, y tejido conjuntivo.

Presenta, además, 2 plexos nerviosos, el de Auerbach, situado entre las 2 capas musculares, y el de Meissner, situado entre la submucosa y la mucosa.


a)BOCA O CAVIDAD BUCAL

Es la parte del aparato digestivo encargada de recibir el alimento. Se abre al exterior a través de los labios y se comunica en su parte posterior con la faringe a través del orificio bucofaríngeo o istmo de las fauces. La parte lateral está limitada por los carrillos.

Está formada por una serie de estructuras que le sirven de límite y revestida por una membrana mucosa.

Techo:

  • Paladar duro (bóveda palatina): constituido por partes de los huesos palatinos y maxilares.
  • Paladar blando (velo del paladar): separa la boca de la nasofaringe. En su borde inferior (linea media) se encuentra la úvula o campanilla.

Lengua:
Es una estructura muscular recubierta de mucosa que constituye el suelo de la boca. Presenta una punta o vértice, una raíz, una cara inferior y una cara superior o dorso. En el dorso se sitúan las papilas gustativas (sentido del gusto), tipos:

  • Filiformes: tienen forma cónica y son delgadas y numerosas; se localizan en la porción anterior.
  • Fungiformes: tienen una cabeza grande con una base estrecha, contienen los botones gustativos y se localizan en la punta y borde de la lengua.

Glándulas salivales y dientes (libro)

b) FARINGE

Es un tubo, de unos 12 cm de longitud, situado en la parte posterior de la cavidad nasal, la boca y parte de la laringe. Sus paredes están recubiertas por epitelio respiratorio (parte superior) y epitelio escamoso (parte inferior). Sus músculos presentan fibras circulares que facilitan, al contraerse, el proceso de deglución. Está dividida en 3 partes:

  • Nasofaringe (comunica con la bucofaringe): donde se localizan las amígdalas faríngeas (adenoides). En su parte lateral están los orificios de las trompas de Eustaquio, que comunican con el oído medio.
  • Bucofaringe (comunica con la cavidad bucal): es el inicio de la vía digestiva. Entre los pliegues de sus paredes se sitúan las amígdalas palatinas.
  • Laringofaringe (comunica con la laringe): se sitúa detrás de la laringe. En este punto se cruzan las vías respiratoria y digestiva. Se continúa con el esófago (parte posterior) y con la laringe (parte anterior). A este nivel se localiza la epíglotis.

c)ESÓFAGO

Es un tubo (conducto) de unos 25 cm de largo que une la faringe con el estómago, se extiende desde la 6º vértebra cervical (a nivel del cuello) hasta la 11º dorsal (a nivel del cardias). Atraviesa el músculo diafragma y se sitúa por detrás de la tráquea y del corazón y por delante de la columna vertebral.

Su pared muscular está compuesta por dos capas, una externa de fibras longitudinales y otra interna de fibras circulares, encargadas de facilitar el movimiento y el avance del bolo alimenticio. Presenta 2 esfínteres, uno superior (hipofaríngeo), que permanece cerrado durante el reposo, y otro inferior (gastroesofágico), que se cierra para evitar el reflujo del estómago. Desde un punto de vista topográfico se diferencian en él 3 zonas: esófago cervical, esófago torácico y esófago abdominal. Su función principal es conducir los alimentos y los líquidos hacia el estómago.

d)ESTÓMAGO

Es un órgano hueco en forma de bolsa alargada , de unos 25 cm de longitud y 10 a 15 cm de diámetro transverso.

Está situado en el epigastrio e hipocondrio izquierdo, por debajo del hígado y de parte del diafragma. Está fijo, tanto en su parte superior (unión gastroesofágica) como en la inferior (unión gastroduodenal). Desde el punto de vista anatómico se pueden diferenciar varias partes:

  • Fundus o zona superior: se sitúa inmediatamente por debajo del diafragma y por encima del nivel de entrada del esófago.
  • Cuerpo: situado entre el fundus y el antro. Supone la mayor parte del estómago.
  • Antro: es la parte que une el estómago con el duodeno a través de la porción pilórica, o esfínter inferior.
  • Cardías: es la zona de unión con el esófago a través del esfínter superior. Da entrada al estómago.
Estructura de la pared estomaca:

  • Parte externa rodeada de peritoneo o serosa.
  • La capa muscular se subdivide en 3 capas de fibras: la externa está dispuesta en sentido lontitudinal; la media, en sentido circular, y la interna, oblicua. En los esfínteres pilórico y cardial la musculatura es lisa.
  • La submucosa está muy vascularizada.
  • La capa interna o mucosa es de carácter glándular:
  • En los dos tercios proximales y en el fundus, las glándulas contienen células parietales, secretoras de ácido clorhídrico (HCI), H2O y factor intrínseco de castle.
  • Células principales, secretan mucina y pepsina.
  • Toda la superficie de la mucosa presenta unos profundos pliegues para aumentar la superficie de contacto (entre alimento y la secreción gástrica), y que se van borrando a medida que el estómago se distiende por la llegada de los alimentos.

Funciones de la pared estomacal:

  • Almacenamiento de los alimentos hasta su digestión (2 a 3 horas).
  • Secreción de HCI, H2O, factor intrínseco (Resulta imprescindible para la absorción de la vit. B12, en el ileón. Está vit. Es necesaria para la maduración de los glóbulos rojos, su ausencia causa un tipo de anemía llamada perniciosa.
  • Mezcla los alimentos y los divide en partículas más pequeñas (efecto triturador).
  • Absorción de sustancias como: agua, alcoholes, etc. Cuando el estómago está vacio.

E)INTESTINO

Es un tubo que se extiende desde el píloro hasta el ano. Se subdivide en dos partes: I. delgado e I. grueso.

Intestino delgado:

  • Duodeno: es la primera parte del ID; de localización retroperitoneal. Tiene forma de C al adaptarse a la cabeza del páncreas. En su parte media desembocan el conducto colédoco (hepático) y el de Wirssung (pancreático), que forman la ampolla de Vater (localizada en la carúncula mayor). En la carúncula menor (situada por encima de la anterior) desemboca el conducto de Santorini (pancreático accesorio).

  • Yeyuno e íleon: es el resto del ID. Está suspendido de la pared abdominal gracias al mesenterio (es el repliegue periotenal que une el yeyuno ileón a la pared abdominal). Se dispone en asas que ocupan la cavidad abdominal, todas ellas dotadas de gran movilidad. En su parte inferior contiene la válvula ileocecal, que sirve de separación con el ciego.

Funciones ID:

  • La 1º función es realizar el proceso de digestión de los alimentos.
  • Absorción de los productos terminales de la digestión.

Estructura de las microvellosidades:

Las vellosidades son prolongaciones o pliegues de la capa mucosa del ID (válvulas conniventes). Sus células presentan pequeñas proyecciones denominadas microvellosidades, que aumentan considerablemente su superficie y la capacidad de absorción. Cada vellosidad contiene una arteriola, una vénula, un vaso linfático (quilífero) y un plexo capilar. La presencia de válvulas conniventes, vellosidades y microvellosidades hace que la superficie de absorción de la mucosa intestinal sea aprox. De 250 m2.

Intestino grueso:

Se extiende desde la vávula ileocecal (que cierra la abertura del ID) hasta el ano. Tiene una longitud de 1,5 a 2 m. Está formado por el ciego, el colón y el recto. La capa muscular en su parte externa (longitudinal) se dispone en 3 bandas o tenias.

  • Ciego: forma un fondo de saco situado en la fosa ilíaca derecha, del que parte el apéndice, de unos 6 o 7 cm de longitud. Está recubierto por el peritoneo.
  • Colón ascendente: asciende verticalmente desde el ciego hasta el borde inferior del hígado.
  • Colón descendente: desciende verticalmente desde el ángulo esplénico hasta el cuadrante inferior izquierdo.
  • Colón transverso: cruza el abdomen desde el ángulo hepático, situado en el cuadrante superior derecho, hasta el ángulo esplénico, situado en el cuadrante superior izquierdo.
  • Sigmoides: tiene forma de S. Es la porción distal, se une con el recto y sale fuera de la cavidad peritoneal.
  • Recto: constituye la última porción del IG, tiene una longitud de unos 20cm, se abre al exterior por medio del esfínter anal, a través del ano.

Funciones del IG:

  • Absorción de agua.
  • Eliminación de los productos de desecho.

F)HÍGADO

Es un órgano accesorio del aparato digestivo que ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y parte del epigastrio. Tiene un peso aproximado de 1500 gr. Organo que pesa más del cuerpo.

Es el encargado de secretar bilis y conducirla hasta el ID. Se compone de 4 lóbulos.

  • Derecho: dividido a su vez en lóbulo derecho propiamente dicho, lóbulo caudado o de Spiegel y lóbulo cuadrado.
  • Izquierdo: separado del derecho por el ligamento falciforme.

Cada lóbulo se divide a su vez en lobulillos, que contituyen la unidad anatómica del hígado.

Hilio hepático: es la zona de un órgano por donde entran y salen las estructuras que le comunican con el resto del organismo, (Arteria, vena, nervio,...).

H. hepático: entra: arteria hepática (irrigación + vena porta), vena porta y nervio. Sale: venas hepáticas, conducto hepático común lleva la bilis a la vesícula.

Funciones del hígado:

  • Formación de bilis.
  • Secrección de la bilis.
  • Destrucción de los corpúsculos sanguíneos caducos (destrucción de glóbulos rojos).
  • Metabolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas.
  • Almacenamiento de cobre, hierro, vitaminas y glucógeno.
  • Acción desintoxicadora (alcohol, medicamentos,...)

Estructura de los lobulillos hepáticos.

Tienen forma de cilíndros hexagonales, formados por células hepáticas (hepatocitos).

Los conductos biliares (encargados de conducir la bilis producida en el hígado), se unen formando dos conductos de mayor calibre (derecho e izquierdo). Estos se juntan para formar el conducto hepático, que a su vez se une al conducto cístico (proveniente de la vesícula biliar) para formar el conducto colédoco, que desemboca en el duodeno a través de la ampolla de Váter.

g)VESÍCULA BILIAR O COLECISTO

Está situada en la cara inferior del hígado y unida a él a través de tejido conectivo, peritoneo y vasos sanguíneos. Tiene forma de bolsa de 5-10 cm de longitud.

Funciones vesícula biliar:

  • Almacena y concentra la bilis, para enviarla al duodeno durante la digestión.
  • Emulsiona las grasas favoreciendo su digestión.

h)PÁNCREAS

Es una gláncula blanda y lobulada situada en la parte alta del abdomen, entre el duodeno y el bazo. Desde el punto de vista anatómico presenta 3 partes: cabeza, cuerpo y cola.

Conducto principal pancreático, que se une al colédoco y desemboca en el duodeno, y otro accesorio o conducto de Santorini, que desemboca en el duodeno por encima de la carúncula mayor. Está compuesto por 2 tipos de tejido glandular:

  • Exocrino, formado por células acinares, que secretan el jugo pancreático y lo liberan en el duodeno, a nivel de la ampolla de Vater, a través del conducto de Wirsung. Secretan las enzimas amilasa, lipasa y proteasa.
*Accinis o Acinos pancreáticos: unidad anatómica y funcional del páncreas exocrino. Enzimas pancreáticas.
*Exocrina: tiene relación lo que produce con el exterior. (Enzima para la digestión).

  • Endocrino, células de los islotes de Langerhans, que secretan insulina (células B) y glucagon (células A).
*Endocrina: va a parar a la sangre lo que produce (hormonas).
*Islotes: agrupamiento de células del pancreas endocrino.

i)PERITONEO

Es la membrana que cubre casi todos los órganos del aparato digestivo. Está formada por 2 capas:

  • Parietal: reviste las paredes de la cavidad abdominal; de ella parte el mesenterio, que mantiene unido el intestino con parte del estómago y del hígado.
  • Visceral: reviste el exterior de los órganos abdominales.

  1. FISIOLOGÍA

El objetivo de la digestión consiste en alterar los alimentos mediante una acción química, transformándolos en formas simples y sencillas, fácilmente absorbibles por la sangre y que puedan ser utilizados por los distintos tejidos del organismo según sus necesidades. En este proceso colaboran las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

Los alimentos son digeridos pasando por 4 etapas: ingestión, masticación, insalivación y deglución; digestión gástrica; absorción intestinal y excreción.

a)Ingestión, masticación, insalivación y deglución.

El proceso de preparación de los alimentos para su absorción se inicia en la boca (ingestión). Masticación, insalivación y deglución.

Deglución 3 fases:
  • Fase 1 (voluntaria): La lengua impulsa el bolo alimenticio hacia la faringe apoyándose en el paladar.
  • Fase 2 y 3 (involuntarias): El bolo alimenticio es impulsado por los movimientos peristálticos del esófago hasta llegar al estómago.

*La saliva contiene: agua (96%), moco, iones, enzimas (ptialina o amilasa salival, lisozima) que intervienen en la digestión de los hidratos de carbono, etc.

b)Digestión gástrica (mecánica).

Cuando el alimento ha llegado al estómago, el cardias se cierra para evitar el reflujo del cotenido gástrico hacia el esófago. En el proceso de la digestión, el estómago desempeña 3 funciones fundamentales:

  • Almacenamiento: Las paredes musculares del estómago están dotadas de una gran capacidad de dilatación para adaptarse y poder recibir todo el volumen de alimentos ingeridos.
  • Mezcla: La mezcla de los alimentos se produce como consecuencia de los movimientos estomacales (ondas mezcladoras), la secreción de moco y de los jugos gástricos: HCI, enzimas (pepsina y lipasa gástrica) y factor intrínseco, lo que da lugar a que se forme el quimo que presenta un aspecto lechoso y semilíquido. En el estómago, además de las ondas de mezcla, se producen unas ondas peristálticas que progresan desde el cuerpo hacia el píloro, y que hacen que el quimo se acumule en la zona prepilórica y ejerza una presión que va en aumento hasta provocar la apertura del esfínter pilórico, lo que permite su paso al duodeno.
  • Vaciamiento: Está en función del grado de fluídez del quimo y de la receptividad del ID (en especial, del duodeno).
    c)Absorción intestinal + Digestión química.
ID: Cuando el alimento llega al ID se producen una serie de movimientos mezcladores y peristálticos, que permiten la mezcla y el avance del quimo, ayudado por las secreciones pancreáticas, biliares y de las propias glándulas intestinales de Brunner y Lieberkuhn.

La superficie de absorción de la pared intestinal aumenta considerablemente gracias a los pliegues de sus vellosidades.

Para facilitar el proceso de absorción, los principios inmediatos deben desdoblarse en elementos más sencillos que puedan atravesar la pared intestinal hacia la circulación sanguínea. Necesitanto para ello la acción de:

  • Jugo pancreático: amilasa (transforma (h. de c.) el almidón en maltosa), lipasa (lípidos) (transforma las grasas en ácidos grasos y glicerina) y proteasa (transforma las proteínas en péptidos aminoácidos).
    Los h. de c. se desdoblan en monosacáridos.
    Las proteínas, en péptidos y aminoácidos.
    Las grasas, en ácidos grasos y monoglicéridos.
  • Jugo intestinal: compuesto por las enzimas lipasa, peptidasa (transforman los péptidos en aminoácidos), amilasa y disacáridasa.
  • Jugo biliar: compuesto por agua, pigmentos y sales biliares.

En el ID se reabsorben el 85-90% de:

  • Sustancias resultantes de la digestión.
  • Los iones sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, hierro y calcio.
  • Las vitaminas.
*Amilasa: salival, pancreática, intestinal.
IG: Cuando el quimo llega a la vávula ileocecal, los movimientos del ID hacen que se abra el esfínter (mediante un mecanismo reflejo), dejando que pase al colón.

Los movimientos del colon favorecen el almacenamiento y la deshidratión de su contenido.

Aquí no se produce ningún tipo de digestión, por lo que prácticamente no se secretan enzimas, solamente grades cantidades de moco que lubrican la pared intestinal y protegen su mucosa.

En este nivel se reabsorbe lo que queda de: los electrolitos (sodio, potasio, cloruro y bicarbonato), algunos ácidos grasos y las vitaminas (K y B) y la mayor parte de agua.

La absorción está favorecida por la secreción de moco de las glándulas.

En la segunda mitad del IG se produce el almacenamiento de materias fecales debido a los movimientos de propulsión generados en esta zona.

d)Excreción: finalidad la expulsión de los residuos de la digestión (material fecal) a través del ano, después de la absorción de las sustancias nutritivas.

Se produce por la relajación de los esfínteres anales (externo e interno).

Esfínter interno: musculatura lisa e involuntaria.
Esfínter externo: musculatura estriada y voluntaria.

3.PATOLOGÍA MAS FRECUENTE

A)Cavidad bucal

a) Estomatitis: Es la inflamación de la mucosa bucal que aparece de forma circunscrita (por zonas) o difusa (por todo). Cusa con dolor, enrrojecimiento, inflamación, escozor y halitosis.

La estomatitis puede producir otras alteraciones:

Gingivitis: inflamación de las encías.

Glositis: inflamación de la mucosa lingual.

B)Faringe

a)Faringitis: Es la inflamación de la mucosa faringea. Los síntomas más frecuentes son tos, irritación de garganta, dolor, sensación de quemazón, fiebre y dificultad para tragar.

b)Amigdalitis: Es la inflamación aguda de la orofaringe que afecta a las amigdalas palatinas. Es una enfermedad muy frecuente que a veces aparece asociada a enfermedades infectocontagiosas (varicela, sarampión) y a enfermedades generales graves. Las amigdalitis más frecuentes son las víricas y las bacterianas (estreptococo).

Produce enrrojecimiento local de las amígdalas, dolor, dificultad para tragar, cefalea, hipertermia y escalofríos.

C)Esófago

a)Síndrome esofágico: Cuadro patológico que se caracteriza por la aparición de los siguientes signos y síntomas:

  • Disfagia: deglución difícil.
  • Odinofagia: deglución dolorosa.
  • Regurgitación: retorno a la boca de los alimentos procedentes del esófago.
  • Sialorrea: emisión de gran cantidad de saliva.
  • Pirosis: sensación de ardor por reflujo del contenido gástrico.
  • Xerostomía: sequedad de la boca por poca producción de saliva.
  • Aerofagía: evacuación súbita de aire deglutido.
  • Esofagorragia: expulsión de vómito con sangre.

b)Megaesófago o achalasia: Es la dilatación difusa de la pared del esófago, generalmente de carácter congénito y de origen desconocido.

c)Divertículos: Dilataciones circunscritas de la pared del esófago a modo de bolsas, en comunicación con la luz esofágica a través de un orificio o conducto.

d)Varices esofágicas: Son dilataciones de las venas del esófago. Sinónimo de cirrosis hepática terminal.

e)Esofagitis: Es la inflamación de la pared esofágica.

D)ESTÓMAGO

a)Gastritis: Inflamación de la mucosa que recubre la pared del estómago.

  • Aguda: se desarrolla en un corto espacio de tiempo por causas generalmente exógenas (ingestión de alcohol), ciertos medicamentos, toxinfecciones, estrés), que destruyen la barrera mucosa del estómago, lo que produce una acidosis que daña los tejidos. Cursa con dolores epigástricos, náuseas, vómitos, anorexia, halitosis y alteraciones del estado general.
  • Crónica: generalmente, es de carácter inespecífico, difusa y rara vez localizada. Los motivos no están bien definidos, pero se puede producir por causas exógenas (café, nicotina, alcohol, alimentos). No suele cursar con síntomas y, si estos aparecen, son insignificantes.

b)Úlcera Péptica: Es una solución de continuidad de la mucosa gástrica o duodenal, debida a un proceso necrótico, como consecuencia de la incapacidad de ciertas zonas de la mucosa para resistir la acción del jugo gástrico.

Se desencadena por: ingestión de medicamentos, estrés, lesiones, quemaduras, cirugías y, sobre todo, por infección de Helicobacter Pylori.

Cursa con dolores de intensidad constante (de 15 minutos a varias horas) que generalmente se acompañan de sensación de hambre y se alivian tras la ingestión de alimentos o antiácidos (ritmo del dolor).

Se manifiesta en brotes de duración variable, especialmente durante la primavera y otoño.

  • Úlcera gástrica: dolor difuso en el hipocondrio izquierdo.
  • Úlcera duodenal: dolor en “punta de dedo” en el hipocondrio derecho.

c)Carcinoma gástrico: Tumoración de carácter maligno que afecta a la cavidad del estómago, de aparición más frecuente en varones de 60/80 años. Se cree que los factores ambientales y genéticos pueden desempeñar un papel importante. Su aparición es más frecuente en enfermos con gastritis crónica atrófica o anemia perniciosa.

En su inicio suele ser asintomático; presentando tan solo pequeñas molestias intermitentes. En fases avanzadas cursa con sensación de plenitud o presión, dolores vivos en el epigastrio relacionados o no con las comidas, anorexia, repugnancia a los alimentos, alteraciones de la evacuación y cambios del carácter.

Los síntomas más frecuentes son: dolor retroesternal, que se irradia durante el proceso de la deglución; pirosis, disfagia y hemorragias (en las heces) ocultas por la presencia de ulceraciones.
E)INTESTINO

a)Malabsorción: Es un conjunto de afecciones de distinta etilogía caracterizadas por una absorción defectuosa de los principios inmediatos, vitaminas, minerales y agua. Los síntomas más característicos son diarreas (heces mezcladas con sangre y moco), fiebre, anorexia, disminución de peso e intolerancia a distintos alimentos. Intolerancia a la lactosa y al gluten.

b)Apendicitis: Es la inflamación agua del apéndice vermicular debida a la obstrucción de su luz por una estenosis, un proceso infeccioso, presencia de cálculos, etc. Suele iniciarse de forma brusca, con dolor abdominal epigástrico, náuseas e incluso vómitos, fiebre, lengua saburral y taquicardia.

El dolor se irradia hacia la fosa iliaca derecha, al presionar esta con la palma de la mano hacia el plano medio (signo de McBurney).

c)Colitis Ulcerosa (Enfermedad autoinmune): Es una enfermedad inflamatoria no específica del colon y recto debida a infecciones bacterianas, víricas o micóticas, o a alteraciones psíquicas y reacciones hiperérgicas.

d)Colon irritable: es u n trastorno funcional del colon causado por alteraciones en el sistema nervioso central o en el sistema neuro muscular. Aparece con frecuencia en enfermos neurasténicos y tras infecciones intestinales agudas. Cursa con molestias abdominales; ardores, pinchazos, dolores en la región del colón y heces duras, pastosas o líquidas (falsa diarrea), debido a su permanencia prolongada en el colón.

e)Diverticulosis: Son herniaciones de la mucosa intestinal que se producen en zonas débiles de la pared intestinal, del colon. Su clínica es similar a la del colon irritable.

f) Carcinoma intestinal: Aparece sobre todo en el intestino grueso (colon y recto). Cursa con presencia de sangre en las heces, sensación de plenitud y dolor en las fosas ilíacas, izquierda o derecha según su localización.

F)HÍGADO Y VÍAS BILIARES

a)Hepatitis: Producida por virus específicos, afecta fundamentalmente al hígado, también puede atacar a otros órganos de forma secundaria. Según el virus, puede ser:

  • Hepatitis A: Producida por el virus A, llamada hepatitis infecciosa, su transmisión es fecal-oral y deja una inmunidad duradera. Su periodo de incubación es de 2 a 6 semanas. Se puede tratar con inmunoglobulinas (anticuerpos).
  • Hepatitis B: Es la hepatitis del suero; se transmite tanto por vía parenteral (después de una transfusión sanguínea o mediante jeringas sucias) como por vía oral por contacto tras una infección. El tratamiento con gammaglobulinas carece de valor específico. Los síntomas más característicos son ictericia, astenia, meteorismo, dolor en los arcos costales, fiebre, etc. Contagio sangre, saliva y sexual. Mejor vacunarse (3 vacunas).
  • Hepatitis C: Se transmite por transfusiones o por otras vías percutáneas (autoinyección de drogas por vía intravenosa), por exposición laboral a la sangre (unidades de hemodiálisis). Los síntomas son similares a los de la Hep. B. Igual contagio que la B.

*Icteria: color amarillo de la piel.
*Meteorismo: distensión de abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo, puede ser generalizado o localizado en 1 parte.

b)Cirrosis hepática: Es una degeneración hepática. Causa fundamental es el alcoholismo. Su aparición está ligada, generalmente, a la ingesta elevada de alcohol. Cursa con astenia, anorexia, dispepsia, meteorismo, dolor abdominal, fiebre y signos como ictericia, ascitis y hepatoesplenomegalia.

*Dispepsia: digestión difícil y laboriosa de carácter crónico.
*Ascitis: acumulación de líquido en el abdomen.
*Hepatoesplenomegalia: Hígado y bazo grande.

c)Colecistitis: Es la inflamación de la vesícula biliar debida a la obstrucción del conducto cístico por la presencia de cálculos en su interior, que se acompaña de un proceso infeccioso. La clínica se presenta con aparición de fiebre, dolor e hiperestesias en el hipocondrio derecho, náuseas y vómitos. Puede aparecer ictericia cuando afecta a colédoco.

*Hiperestesias: dolor por cualquier roce en la zona.

d)Litiasis biliar: desencadena colescititis. Es la formación de cálculos en la vesícula biliar (colelitiasis) o en el colédoco (coledocolitiasis), siendo la enfermedad más frecuente de las vías biliares. Cursa con molestias leves y poco definidas, como dolor en el hipocondrio derecho, meteorismo, eructos e intolerancia a las grasas, hasta producirse una inflamación u obstrucción del cístico o del colédoco, lo que desencadena un cuadro de cólico biliar doloroso a nivel de epigastrio (tras las comidas), naúseas y vómitos.

G)PÁNCREAS Y PERITONEO

a)Pacreatitis aguda: Es la inflamación del páncreas debida, sobre todo, a enfermedades de las vías biliares, procesos metabólicos y enfermedades infecciosas. Cursa con dolor en el epigastrio, náuseas, vómitos, fiebre, distensión abdominal, ictericia y ascitis.

b)Pancreatitis crónica: Inflamación crónica del páncreas que da lugar a una alteración de su estructura. Se produce por la existencia de litiasis biliar, ingesta de alcohol, etc. Sus síntomas son variables, unas veces se presenta igual que una pancreatitis aguda, otras cursa con dolor persistente durante varias semanas alternando con periodos asintomáticos, esteatorrea e incluso diabetes. Con el tiempo el paciente presenta anorexia y pérdida de peso, hasta llegar incluso a la caquexia.

*Esteatorrea: las grasas no se absorven y se eliminan por las heces.
*Caquexia: persona caquéctica. Desnutrición extrema.

c)Peritonitis aguda: Es la inflamación del peritoneo que tiende a generalizarse por toda la cavidad abdominal. Se inicia de forma brusca, con un dolor continuo e intenso localizado en el epigastrio que llega a inmovilizar al paciente.

Se acompaña de rigidez abdominal (vientre en tabla), náuseas y vómitos. El tratamiento debe aplicarse de forma inmediata, pues en caso contrario puede producir la muerte. Tratamiento quirúrgico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario